¿Qué departamentos componen un laboratorio clínico?

Es importante señalar que los laboratorios clínicos cuentan con varias especialidades que se agrupan en función de los tipos de procesos utilizados para llevar a cabo cada una de las pruebas, además de sus tareas y su funcionamiento.

Así, cada una de estas disciplinas especifica los siguientes componentes de un laboratorio clínico:

Hematología. En el campo de la hematología se llevan a cabo todos los análisis relativos al examen de la sangre y los tejidos con los que está relacionada.

Bioquímica. En el campo de la química clínica se examinan los componentes químicos que constituyen las fracciones líquidas de la sangre y la orina. Aquí se evalúan, entre otras cosas, los niveles de azúcar y colesterol.

Inmunología. Todo lo relacionado con el sistema inmunitario humano, incluida su investigación, análisis y diagnóstico, entra en el ámbito de esta sección. Las pruebas para detectar enfermedades como el VIH o la hepatitis son algunas de las más populares.

Coagulación. Esta sección del laboratorio clínico examina el funcionamiento y el comportamiento de la circulación sanguínea y sus componentes. Aquí se procesan pruebas que identifican aspectos como trombos o procesos hemorrágicos.

Microbiología. Este campo de estudio examina bacterias, hongos y parásitos. En él se aíslan las bacterias que pueden ser el origen de la enfermedad del paciente o estar relacionadas con ella.

Coprología. En esta área del laboratorio clínico sólo se examinan muestras relacionadas con la materia fecal. Entre otras pruebas, se comprueba la existencia de bacterias contagiosas.

Orina. El análisis de orina, una de las técnicas diagnósticas no invasivas más utilizadas por los médicos, es competencia de este departamento.

Endocrinología. Esta sección examina la anatomía, las operaciones típicas y las enfermedades provocadas por alteraciones de las glándulas endocrinas. Normalmente, esta especialización realiza tanto exámenes estándar como especializados.

Alergias. El análisis y la recogida de muestras de los alérgenos que causan esta enfermedad en particular son competencia de esta sección del laboratorio clínico.

Toxicología. En esta área se examina la existencia de sustancias peligrosas para el organismo.

Indicadores tumorales. En esta parte, examinamos las variables que ayudan a identificar los distintos tipos de cáncer.

Como puede ver, un laboratorio clínico puede llevar a cabo una amplia gama de pruebas y análisis, con ayuda del material de laboratorio de Copisa, para realizar el mejor diagnóstico posible y ayudar a mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes.

Funciones de un laboratorio clínico: diagnóstico, investigación y mitigación

Hoy en día, una especialidad médica con enorme importancia es el laboratorio clínico. Las funciones del laboratorio clínico son esenciales en casi todo lo relacionado con la salud ya que, al fin y al cabo, es allí donde se realiza un diagnóstico.

Los laboratorios clínicos desempeñan un papel crucial en la preservación de la salud pública. Así, pueden ayudar en la investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas, ya que son los lugares donde técnicos y expertos en análisis clínicos evalúan muestras de biología humana.

Las clínicas y hospitales, tanto públicos como privados, utilizan los laboratorios clínicos para tratar tanto a pacientes ambulatorios como a pacientes ingresados. Además, suelen denominarse laboratorios biológicos o laboratorios de patología clínica.

Los especialistas en laboratorios clínicos y biomédicos pueden trabajar en instalaciones privadas que no estén directamente afiliadas a hospitales, realizando un trabajo más orientado al público en general, además de al sector sanitario público.

¿Qué pasos se siguen en un estudio analítico?

Para averiguar qué puede estar ocurriendo en el organismo del paciente, se recogen varias muestras biológicas que se examinan en laboratorios clínicos. Los análisis de sangre u orina son algunos de los más utilizados.

En un laboratorio clínico, el trabajo suele dividirse en muchas fases interconectadas:

  • Preanalítica. Es la fase previa a la realización del análisis. Incluye desde el momento en que el médico solicita el análisis hasta que el material llega al laboratorio clínico.
  • Análisis. Comprende tanto el proceso de análisis como los controles de garantía de calidad. En este paso se examinan las muestras y los expertos del laboratorio adquieren, validan e interpretan los resultados.
  • Postanalítica. En esta fase se presentan los resultados del proceso, los métodos de registro y las interpretaciones de los técnicos de laboratorio.

Funciones de los laboratorios clínicos

Como ya hemos indicado, el funcionamiento de los sistemas sanitarios, tanto públicos como comerciales, depende del trabajo realizado en este tipo de instalaciones especializadas. Por estas razones, las funciones del laboratorio clínico son cruciales en las tres áreas siguientes:

  • Estudio. El examen minucioso de las muestras de bilis que llegan a ellos es una de las principales tareas de los laboratorios clínicos. Los análisis clínicos han permitido conocer mejor las enfermedades que pueden perjudicar a las personas.
  • Diagnóstico. El objetivo principal de los laboratorios clínicos es diagnosticar diversas enfermedades. Los profesionales toman decisiones que repercuten en la salud general o del paciente.
  • Prevención. Los sistemas sanitarios pueden aplicar más fácilmente estrategias preventivas contra algunas enfermedades gracias a las investigaciones realizadas en los laboratorios clínicos.

Diplomado en Salud

La salud global es una forma de pensar y ver este concepto como un derecho humano, un beneficio público global y un tema de justicia social. Gira en torno a la equidad, la ética y el respeto de los derechos humanos; analiza los problemas y riesgos nuevos y emergentes; prioriza el trabajo con los grupos de población socialmente desfavorecidos; responde a los retos comunes con profundidad local y alcance global; fomenta la participación de los ciudadanos; promueve la interdisciplinariedad y la intersectorialidad; conecta a los agentes económicos, políticos y sociales; y traduce los hallazgos en acciones concretas y cuantificables.

A través de una plataforma multidisciplinar para la conversación, la acción y la gestión, el Programa de Salud Global apoya los retos y métodos sanitarios mundiales en la investigación, la educación y la colaboración técnica a nivel regional y global. Uno de los principales objetivos del programa en términos de educación es producir y formar recursos humanos de alto nivel con una perspectiva de salud global que sean capaces de entender y responder a los problemas de salud pública con profundidad local y amplitud global. Para ello, el Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología (PASPE) ofrece lo siguiente:

Diplomado en Salud

Se trata de un programa multidisciplinario desarrollado para satisfacer la creciente demanda de un conocimiento más profundo de la salud global. El objetivo del diplomado es construir conocimientos y habilidades fundamentales para que los estudiantes puedan responder con una actitud comprometida a los problemas de salud más apremiantes de la región y promover la justicia sanitaria. La investigación, la educación, la gestión, los servicios y la colaboración tecnológica pueden beneficiarse de la información obtenida.

El Diplomado en Salud Global está dividido en cuatro módulos con un total de 160 horas: dos cursos obligatorios de 40 horas cada uno y dos cursos optativos que conforman las 80 horas restantes. Los cursos obligatorios son los siguientes:

  • Fundamentos de la Salud Global, del 13 al 17 de julio.
  • Determinantes sociales de la salud y equidad en el contexto de la globalización, del 20 al 24 de julio.

A continuación, se detallan los cursos opcionales que los estudiantes pueden elegir:

ATENCIÓN SANITARIA AL PÚBLICO

  • Análisis de datos cualitativos en salud pública, del 3 al 7 de agosto.
  • Vacunas y salud pública, del 10 al 14 de agosto.
  • Género y salud, del 10 al 14 de agosto.
  • Promoción de la salud a través de la comunicación estratégica, del 17 al 21 de agosto.

SISTEMAS DE SALUD

  • Salud en todas las políticas: técnicas y cuestiones de aplicación, del 27 al 31 de julio.
  • Investigación de métodos mixtos para el estudio de los determinantes socioeconómicos de la salud, del 17 al 21 de agosto.

SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

  • Comunicación de riesgos para la salud ambiental, del 27 al 31 de julio.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  • Investigación de brotes y evaluación de riesgos en salud pública, del 3 al 7 de agosto.

Perfil del aspirante

El curso está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y otras disciplinas, así como a cualquier persona interesada en mejorar el bienestar social y, en consecuencia, promover una mejor salud para todos a través de su trabajo. Este diplomado está disponible para profesionales con un grado mínimo de licenciatura y lectura del idioma inglés debido a su carácter multidisciplinario y multisectorial.

Infección peridomiciliar como determinante de la infección por dengue

Antecedentes

El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más común en el mundo, y diferentes cuestiones globales como el cambio climático, la migración, la urbanización y el desarrollo de las vías de comunicación influyen en su ritmo de propagación entre continentes. La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año se registran entre 50 y 100 millones de casos. Sin contar los casos que no fueron tratados, las muertes por esta grave enfermedad representan entre el 1% y el 3% de los casos detectados a tiempo con suficientes cuidados de apoyo. Dado que no se dispone de medicamentos antivirales ni de vacunas eficaces en este momento, el control de los vectores es la principal estrategia de intervención para la gestión de la epidemia. Las medidas de control vectorial se han dirigido principalmente al peridomicilio de los casos de dengue; sin embargo, no han tenido el efecto deseado sobre la transmisión.

Objetivo

Verificar si existe una relación entre la exposición a un caso clínico de dengue y la aparición de la infección peridomiciliaria en la jurisdicción III de Morelos, partiendo de la idea de que la transmisión endémica o epidémica del dengue se inicia en el peridomicilio de los casos primarios.

Metodología

Investigación de cohorte prospectiva que utilizó el sistema de vigilancia estatal para encontrar casos verificados de infecciones por dengue, mismos que fueron visitados para determinar si las personas de su entorno se habían infectado. Los sujetos del grupo expuesto vivían a menos de 50 metros del caso notificado, mientras que los del grupo no expuesto vivían en regiones en las que no se habían producido casos de dengue confirmados a menos de 200 metros del caso notificado en los dos meses anteriores. Se obtuvieron muestras de sangre de los sujetos que se ofrecieron a participar en el estudio para evaluar los anticuerpos totales y neutralizantes particulares (con un intervalo de 3-4 meses). La variable dependiente fue la infección sintomática/asintomática, mientras que la variable independiente principal fue la exposición al caso. Los demás factores explicativos fueron variables sociodemográficas, ambientales y socioculturales.

Hipótesis y resultados esperados

Si los datos demuestran una alta tasa de infección en las personas que han estado expuestas, esto apoyaría el despliegue de medidas de control en el peridomicilio de los casos y llevaría a una evaluación de los posibles factores del impacto limitado del programa de control de vectores. Por otro lado, una baja incidencia de infectados en el peridomicilio corroboraría la teoría de que la infección se produce fuera de la vivienda y explicaría el fracaso de estos métodos de control vectorial, lo que obligaría a reevaluar el lugar donde se llevan a cabo. Esta investigación también aportó datos sobre el sistema de vigilancia epidemiológica para evaluar los gastos asociados al dengue, así como un panorama acerca de la prevalencia de la infección en las zonas endémicas.